Descubrí Santa Catalina

Santa Catalina, una localidad de alrededor de 1.000 habitantes, se ubica en el kilómetro 198 de la ruta 2, a 85 kilómetros de Mercedes, en el sureste de Soriano. Su origen se remonta a principios del siglo XX con la construcción de la estación de trenes, y en el 2014 fue galardonada como “Pueblo Turístico” por el MINTUR, por su historia y el interés que despiertan sus atractivos.
Museo de camisetas de Fútbol “Benito Ponce”
Surge en 1994 a partir de una iniciativa de su fundador, Sergio Ponce, quien decide comenzar a coleccionar camisetas de distintos jugadores y clubes del Uruguay y del exterior.
Las camisetas del museo han sido cedidas por los propios jugadores. Se trata de la única colección pública de éste estilo en el departamento y consta en la actualidad de 219 camisetas, entre las que se destacan las prendas de Diego Godín, Cristian “Cebolla” Rodríguez y Ariel “Burrito” Ortega, entre otras.
Centro de Visitantes Estación AFE “Sobre Rieles”
En 1990 comienza el funcionamiento del molino harinero, el cual generó un movimiento productivo que requirió contar con un medio de transporte para la salida de los productos que allí se elaboraban. Las vías férreas que unían las ciudades de Montevideo y Mercedes habían sido construidas a finales del siglo XIX y pasaban delante de las puertas del molino.
En la actualidad el centro ofrece servicios de gastronómía, alquiler de bicicletas, coordinación de actividades y servicios higiénicos con accesibilidad universal.
Abierto al público los fines de semana y feriados.
Panteón de los gatos
Rufino Vázquez es considerado un referente de la cultura de Santa Catalina, donde nació el 16 de Noviembre de 1919.
Rufino era un autodidacta; aprendía observando, según sus propias palabras, y aunque solo concurrió a la escuela por 3 meses, se perfeccionó a través de la lectura.
Tuvo gran cantidad de aves y gatos a los que adoró, a tal punto que construyó, en las proximidades de su hogar, un curioso monumento realizado en piedra y alambres, al que hoy se conoce como “Panteón de los Gatos”, en el que daba sepultura a sus mascotas acompañadas de su historia o un dibujo realizado por él mismo.
Junta Local – Residencia Mendibehere Böcking
Antigua residencia de la familia Mendibehere Böcking, construida en 1922, donde Alberto Mendibehere desarrollaba sus principales pasatiempos como radio-aficionado, gran lector y escritor, lo cual se refleja en la edición de sus obras “Poemas del ayer” (poesía) y “El Chalet inhabitable” (prosa).
Posteriormente, la propiedad es adquirida por la Intendencia de Soriano y es en la actualidad sede de la Junta Local de Santa Catalina.
Capilla Santa Rosa de Lima
Se construyó a comienzos del siglo XX en un predio donado por Eusebio Odriozola Lidi, bajo la dirección del Arq. Alfredo Jones Brown. Se estima que la obra finalizó en 1912 y fue bendecida el 23 de febrero de 1913.
Debe su nombre a la patrona de América, de quien la Sra. Rosa Calo, esposa de Eusebio Odriozola, era devota.
Los visitantes podrán realizar su petición y agradecimiento a Santa Rosa de Lima en el cuaderno de viajeros que se encuentra en la capilla.
Quincho Artesac (Artesanos de Santa Catalina)
Artesac surge en el año 2007, y nuclea a artesanos locales que exponen y comercializan las artesanías que ellos realizan.
Atellier de Dora
El Atellier de Dora es un taller que cuenta con el espacio “Hágalo y llévelo”, en el que se podrán poner el práctica las principales técnicas para que el mismo visitante pueda elaborar su propia artesanía, además de participar de la realización de óleos por una artista plástica local.
Posee exposición de cuadros y gran variedad de artesanías, que también están a la venta.
Abierto al público general, sábados, domingos y feriados, en horario a convenir desde el Centro de Visitantes Estación AFE “Sobre Ruedas”.
Estancia Santa Catalina
Ubicada en campos que pertenecieron a la Compañía inglesa Drabble, su construcción finaliza en 1896, y fue habitada en sus inicios por el matrimonio irlandés de John y Catherine (Catalina) Cardiff, a quien debe su nombre.
Posteriormente fue adquirida por la familia Arteaga Maupas, que luego pasa a manos de Juan Evangelista Alfonsín, antecesor de sus actuales propietarios.
En el año 2000, un bisnieto del matrimonio Cardiff, Hugh Ftizgerald Ryan, visita la localidad recabando datos que finalmente plasmaría en una novela histórica titulada “Under the shadow of Ombú tree” (A la sombra del Ombú).
En la estancia el visitante podrá disfrutar de un servicio de té con productos de elaboración artesanal, hacer reconocimiento de flora autóctona, avistamiento de aves, así como de participar del taller “Diseña tu mini maceta”.
Abierto al público general en horario a convenir, viernes, sábados y domingos. Demás días sujeto a disponibilidad.
Estancia La Constancia
En el establecimiento “La Constancia” podrás disfrutar de la experiencia de la cultura del caballo, realizar cabalgatas guiadas, participar de la demostración de la doma racional, así como degustar y adquirir los productos que son elaborados en el establecimiento.
Abierto al público general en horario a convenir.
Establecimiento Sol y Luna
“Soy y Luna” es un establecimiento de producción familiar, que invita a participar del proceso de elaboración de quesos artesanales. Su receta, con una tradición de más de 40 años, se caracteriza por una presentación en moldes rectangulares.
Establecimiento Sol y Luna permite participar del ordeñe, de la elaboración y de la degustación de quesos artesanales, además de la venta de queso artesanal y productos de granja.
Abierto al público general a partir de las 8:00 horas
FOTOS: Descubrí Santa Catalina / FUENTE: Folleto turístico Descubrí Santa Catalina, MINTUR